Diana Echeverría | Intervención Un hombre solo

MATINÉE DE CINE : AMORES DISPARES

 

Muchas gracias por invitarme a esta matinée de cine para comentar con ustedes esta película del director Tom Ford que además coincide con la inauguración de nuestra nueva sede de la ELP en Donosti, acontecimiento que no ocurre todos los días.

Esta película está basada en la novela homónima del escritor inglés Christopher Isherwood y está ambientada en Los Ángeles en 1962 durante lo que se denomina la crisis de los misiles de Cuba, generada a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviético en la isla cubana.

La película narra un día en la vida de George Falconer (ColinFirth), profesor de mediana edad y homosexual ante la repentina pérdida de su pareja en un accidente automovilístico. Es una de las primeras novelas que está dentro de lo que se ha denominado el “movimiento para la liberación gay” que surge a mediados del siglo XX en USA. Quisiera destacar que el título de la película ha sido traducido al castellano como “Un hombre soltero” pero también la palabra “single” de “A single man” alude al “solo”, un hombre solo,por lo que valga la polisemia para tenerla en cuenta.

Hay otros personajes que se entrecruzan en la vida del profesor como su amiga Charley (Julianne Moore) que se jacta de vivir en el pasado, Carlos (Jon Kortajarena) un hombre que parece no tener nada que perder y que busca compañía o Kenny (Nicholas Hoult), un estudiante que se siente solo y encerrado en su propio cuerpo viendo en el profesor un alma afín.

La película toca una variedad de temas como la soledad, la pérdida del ser querido, los prejuicios, las minorías, la libertad, el miedo, el enamoramiento, el sexo, etc.

Voy a elegir algunos puntos para ilustrar algunas escenas de la película, sin tener en cuenta que la trama sucede en un solo día de la vida de este profesor.

Lo primero en lo que el director hace hincapié es en el impacto que genera en el personaje principal la noticia sobre el fallecimiento de su pareja. La noticia se la da el primo de éste que también se ocupa de aclararle que no está invitado a asistir al funeral ya que sólo “es para la familia”(recordemos que la pareja lleva 16 años junta).

Freud señala desde el primer momento que el acontecimiento en si mismo no da cuenta del trauma. El trauma es siempre del orden del imprevisto. Es el encuentro con un real que irrumpe de manera inesperada y el efecto traumático se produce en la medida en que el acontecimiento actual toca un real que es anterior. Al punto de partida estructural para todos los parlêtres, se le añaden marcas que determinados “acontecimientos traumáticos”, contingentes, producen en el sujeto. [1]

El personaje del profesor intenta dar sentido a lo que para él no lo tiene. Así en uno de los diálogos dice “…me veo en el espejo como una expresión de la adversidad…”“…tengo el corazón destrozado, siento como si me muriera, como si me ahogara, no puedo respirar…”. “Por primera vez en mi vida no veo mi futuro, los días transcurren entre la bruma…”. Estas secuencias están acompañadas de planos ralentizados donde se ve, en blanco y negro la inexpresión de su cara y la “casa de cristal” que metaforiza, quizás, la valentía de este profesor que no se resigna a ser invisible.

La película es una acumulación de escenas, de momentos, de piezas sueltas, para dar cuenta de lo no asimilable para el personaje principal.No hay representación acerca del encuentro con la muerte de un ser querido, situación que lo deja desprotegido. Frente a este agujero, cree tomar una decisión basada en la desesperación y en la precipitación. El pasaje al acto suicida es una salida posible para él, o eso cree. Frente al agujero en lo real cada uno inventa lo que puede.

La dimensión del duelo a la que se enfrenta el personaje trata especialmente de la pérdida de lo que el sujeto es para ese Otro. Lacan señala que hacemos el duelo de quien éramos su falta, por lo que duelo y deseo se articulan.

Mediante los flashbacks el director nos muestra recortes de la relación entre ellos y da cuenta que, a pesar de como decimos en psicoanálisis,“la relación sexual no existe” en el sentido de la complementariedad de los sexos, o de hacer de dos uno, sin embargo, la relaciones siguen siendo posibles por los lazos amorosos. Amar no es imposible.

La pareja sería la relación entre un hombre y una mujer, un hombre y un hombre, una mujer y una mujer, etc. donde uno es para el otro, medio de goce. Lo que une a los partenaires es una sola y misma cosa: el síntoma. Y lo que desencadena el amor es el encuentro contingente, en el partenaire, de síntomas y afectos que marcan en cada uno la huella de su exilio de la relación sexual. En la contingencia se resume lo que hace que la relación sexual funcione para el ser hablante, sólo en el régimen del encuentro.

El personaje de la amiga del profesor, Charly da cuenta de que el amor es una pasión femenina por excelencia. Ésta comporta lo ilimitado de la exigencia amorosa y la búsqueda de signos de amor de manera tal que una mujer pueda ser para alguien el sujeto de los dichos de amor. El sin límite femenino hace existir la relación sexual. Charly se confunde y realiza un cierto forzamiento de los signos de amistad de su amigo. Cuando eran jóvenes tuvieron encuentros amorosos que no cristalizaron en una relación de pareja ya que como dice el profesor “yo me enamoro de los hombres”. Pero ella no quiere escuchar y arremete contra su amigo: “… ¿no lo piensas alguna vez lo que podríamos haber sido tu y yo juntos, tener una verdadera relación e hijos? …lo que teníais Jim y tu era estupendo, pero ¿no crees que era solo un sustituto de otra cosa?”. Muestra, a pequeña escala, la falta de límites a nivel de lo que es capaz una mujerpara que,en este caso, su amigo, haga las veces de la pareja que no pudo ser. Frente al enfado del profesor por sus dichos, ella se excusa: …“lo siento, supongo que es envidia de que tu y yo no tuviéramos ese amor”. Charly intenta que él ceda, pero el profesor no consiente. El deseo de éste va por otro lado.

Es interesante que el director quiera dar a ver el lado más bien “femenino” del personaje principal, en el sentido de que este hombre acepta de alguna manera estar enamorado y esa aceptación implica un no tener, más propio de una posición femenina.

Para terminar, unas palabras más sobre la soledad. Los personajes de Charly, de Carlos y del estudiante enseñan que la soledad forma parte de sus vidas, de su cotidianeidad. En un texto un tanto antiguo, Miquel Bassols[2] nos dice que la soledad es el afecto inherente al ser que habla y que solo puede haber experiencia de la soledad en relación al Otro de la palabra y del lenguaje, al Otro simbólico de la presencia y la ausencia.Hay entonces una primera soledad que es generalizable para todo sujeto de la palabra.Es, por tanto, una soledad estructural. Ahora bien, esta es una soledad que no se opone al lazo con el Otro, antes, al contrario, lo supone. Es una soledad que supone un lazo con la pregunta por el deseo del Otro, un Otro que podría solucionar la falta de ser inherente al sujeto. Ante esta problemática con el Otro, el sujeto responde con su sentimiento de soledad cada vez que el Otro no le ofrece su complemento de ser. Este sería el sentimiento de soledad de los personajes de la película, sujetos que esperan encontrar la completud del Otro para esconder o recubrir su propia falta de ser.

Esta vez sí, me quedo con la frase del escritor británico Aldous Huxley que cita el profesor: “La experiencia no es lo que le pasa a un hombre sino lo que el hombre hace con lo que le pasa”. Gracias.

Diana Echeverría Pascual

Socia de la Sede de San Sebastián de la ELP

 

[1] Castellanos, S., “Acontecimientos traumáticos sexuales”, Texto de orientación Jornadas ELP Marcas del trauma, 2021.

[2] Bassols M., “Soledades y estructuras clínicas”, Revista Freudiana nº 12, 1994.