Seminario de lectura sobre Cómo terminan los análisis, de Jacques-Alain Miller.Reseña de la sesión del 07.06.23

Cuestiones de la Escuela. Reseña de la sesión del 07.06.23.

Roger Litten abre la quinta reunión del Seminario de lectura sobre Cómo Terminan los Análisis, invitándonos a inscribir nuestro trabajo en la conversación más amplia provocada por Jacques-Alain Miller quién destaca un elemento de malestar en nuestra Escuela. Esta cuestión conlleva dos puntos principales: 1) una revisión del procedimiento del Pase en todas la Escuelas y 2) el relevo intergeneracional puesto en relieve por la Nueva Política de la Juventud en las Escuelas de la AMP. Se trata de pensar la articulación entre estos dos temas del Pase y de la Política de la Juventud para intentar mejorar las condiciones de transmisión del psicoanálisis.

Podríamos pensar que estos textos redactados en un corto espacio de tiempo en 1990, coincidiendo con la creación de la Escuela Europea, nos recuerda solo un momento histórico pero sin embargo, estos textos nos conectan también de una manera importante con la situación actual. JAM retoma el “Acto de Fundación” de Lacan recordando tres momentos claves: 1964 con “El Acto de Fundación”, “La Proposición de 1967” y 1973 “La Nota italiana”, textos, que recogen dos modalidades diferentes del Pase. Estos textos pueden apoyar el trabajo actual de reflexión en el tratamiento de la Nueva Política de la Juventud.

Begoña Isasi nos da cuenta del primer texto del apartado III del Libro CTLA, “La Escuela y su psicoanalista”, pronunciado en Granada en 1990, es el momento de la creación de la Escuela Europea de Psicoanálisis, señalado como una variación de la Proposición del 9 octubre 1967 y escogido con la perspectiva de le Escuela española. En este momento histórico JAM nos transmite su placer comentando los textos de Lacan. Apunto algo del recorrido exhaustivo que hace Bego de los diferentes y densos capítulos desde la Fundación, que es un Acto performativo de Lacan. Con el “Yo fundo solo”, Lacan se coloca como el más uno de la Escuela, separándose de la serie de miembros. Es un momento en el que se opone a la IPA recuperando como un estandarte de la resistencia europea, frente a la internacional en manos de los americanos.

Distinguiendo el significante trabajo para su Escuela, Lacan instaura la estructura del cartel, pequeño grupo que se reúne vía transferencia para trabajar y producir. Tres secciones dividen la Escuela , el psicoanálisis puro, -no es terapéutico, su objetivo es el de circunscribir algo de lo incurable en el sujeto-, el psicoanálisis aplicado, -que gracias al deseo decidido de algunos psicoanalistas, vemos hoy numerosas asociaciones que componen la FIPA (Federación Internacional de Psicoanálisis Aplicado) -y el psicoanálisis en la ciencia, psicoanálisis como saber. El dispositivo del Pase como salida de la transferencia con el testimonio del pasante- analizante sobre su fin de análisis, no es en en tanto que grado zero-, -los pasadores elegidos al azar e implicados en su deseo según la lógica de la nominación. Los títulos en la Escuela se distinguen entre AME y AE.

En el intercambio con los asistentes, se trató ampliamente puntos fundamentales como el de la “emoción” de los pasadores, recogido en el momento de la destitución, eso que escapa al analista, en tanto que queda fuera del dispositivo, como “cuando uno mira para atrás” ej.

‘Los Embajadores de Holbein’ en la temporalidad de ese momento privilegiado, que solo ellos, los pasadores en tanto que placa sensible, recogen algo de lo singular-. Otro punto tratado, el del saber, o / y el del deseo del analista, en esa difícil articulación transferencial de fin de análisis ésta vez dirigido a la Escuela. Algunas pistas de orientación se señalaron sobre estos puntos que siguen abiertos a la discusión, como la estructura lógica de transmisión subjetiva del dispositivo del Pase que se transmite en filigrana con independencia de las personas.

Kepa Torrealdai comenta “El pase a la entrada”, segundo texto del apartado III del Libro CTLA. Extraído de la alocución del 17 de Noviembre 1990 en Madrid, llamado la “cuestión de Madrid”. En el primer punto, el saber leer para Lacan la proposición universal, no es posible sin incluir un elemento negativo, un elemento que está fuera del todo y que sería la lógica del todo y la excepción. Decir todos solo es posible a partir de un punto exterior del todo, la excepción determinando, y lo negativo organizando el todo. El cartel también se opone a la lógica del todo. Habría una contradicción entre el uno por uno y el todos y JAM dice que el uno por uno es necesario cuando el todo no funciona, es decir, cuando hay infinito. Cantor gran matemático del siglo XIX, se dedicó a cernir el todo, tarea inmensa que le llevó a descubrir y enunciar el transfinito. Así, en el primer punto “dos lógicas del todo” se desprenden, “la del todo”, conjunto cerrado y el más uno, menos uno y la “lógica del no-todo” conjunto no cerrado.

Segundo punto “La Escuela paradojal o no hay ser del analista”. Punto de especial interés, que nos enseña algo fundamental -y por ello, agradezco a Kepa su trabajo-. Una Escuela de psicoanálisis funciona con la lógica del no-todo, de manera que no se pueda decir todos ni para los analistas ni para un analista en particular puesto que no existe una lógica que defina el ser del analista. Un analista muestra algo negro, una opacidad, negrura, marca que acompaña a cada uno. No hay ser del analista y como tal La Escuela se compone de uno por uno, unos que como tal existen. Uno por uno quiere decir que se funciona bajo ninguna envoltura de la esencia del analista y entonces el uno por uno funciona según la lógica del no todo segregativo. La Escuela funciona con los dos pilares, El Cartel y El Pase. El Cartel bajo la lógica del todo con el más uno y el Pase bajo la lógica del no todo.

Terce punto “La entrada a la Escuela”, Lacan presenta dos fórmulas, una en 1964 y otra en 1967. Sin un criterio definido, en 1964 Lacan tuvo la fórmula de “un trabajador decidido”. Sin embargo en 1974, en “La Nota a los italianos”, Lacan propuso de postular la entrada por el Pase demostrando que el analizante ha sido analizado. Ya en Granada JAM señaló que estos dos tiempos diferentes donde Lacan indica dos maneras diferentes de entrada a la Escuela, reflejan los dos tipos de selección del analista, es decir AME en 1964 según su trabajo y AE en 1974 según su análisis. A la selección prevista por Lacan se distingue el Pase por la vía de entrada – justificar estar en análisis- y para los no analistas – por el trabajo hecho o a hacer-. JAM termina con la cuestión de dejar al analizante escoger la modalidad de entrada. El intercambio con los asistentes fue nutrido principalmente por la reflexión sobre la garantía y el tipo de garantía o no que pueda dar la Escuela, lo imposible, de lo que se puede dar cuenta o no y el supuesto deseo de decir.

María Luisa Alkorta, socia de la Sede de San Sebastián.